martes, 30 de octubre de 2012

CUANDO EN SORIA HABIA RINOCERONTES

 Siguiendo con la historia, a la directiva de la revista Trofeo le gustó el artículo sobre la caza en el Paleolítico, así que me encargaron otro artículo y decidí escribir sobre un tema que conocía bastante bien, ya que había excavado en los yacimientos de Torralba-Ambrona de Soria  y había clasificado la fauna procedente de las diversas excavaciones, desde las más antiguas del Marques de Cerralbo hasta las, entonces recientes, de Clark Howell.
El artículo trata sobre como eran las parameras sorianas hace más de 250.000 años pues en Soria los glaciares se extendían desde la Sierra de la Demanda a Urbión, Sierra Cebollera y el Moncayo creando un clima muy parecido al de la Polonia actual, con inviernos muy fríos y largos a la vez que todo estaba poblado por hayedos y robledales.
Sobre quienes las habitaban, que cazaban y como, que fauna se podía encontrar y como se fabricaban las armas indispensables para ello.

Ilustración del libro El hombre prehistorico de F.Clarrk Howell. 1969.

La fauna era una mezcla de animales africanos y centroeuropeos, elefantes, rinocerontes, hipopótamos, toros descomunales, ciervos, caballos, linces, hienas, monos, zorros, lobos, tigres y osos de las cavernas. Como os podeis imaginar había que ser muy valiente para salir de caza y no morir en el intento.
Pero para ello el Homo erectus imaginó una serie de armas y trampas que le dieron buenos resultados, aunque quizas lo más importante es que aprendió a trabajar en equipo y a aprovechar hasta el máximo los accidentes naturales del terreno. También, como cualquier otro carnívoro, recurrió al carroñeo, sobre todo de aquellas presas cuyo tamaño era excesivo para sus armas.
Y en esta ocasión volví a contar con los dibujos de Lalanda.
PDF trofeo

martes, 23 de octubre de 2012

LA CAZA EN EL PALEOLITICO ESPAÑOL

Hace muchos años, colaboré con la revista Trofeo, dedicada a la caza, la pesca y la fauna, aprovechando que había presentado una ponencia sobre este tema en el XV Congreso Internacional sobre Fauna cinegética y silvestre celebrado en Trujillo (Cáceres) 1981. Tuve la suerte de que mi artículo fuese ilustrado por J. Lalanda, que era entonces colaborador de la revista.
El artículo hace un pequeño recorrido por como ha utilizado el hombre las artes de caza desde los inicios de la humanidad hasta el mesolítico, y se centra sobre todo en los descubrimientos hechos en nuestro país.PDF

 Ilustración de J. Lalanda. En la revista Trofeo nº 135 Año XII. 1981.

La publicación de las Actas de dicho Congreso apareció dos años más tarde, como suele suceder en todos los congresos de este mundo, de modo que Trofeo se alzó con la primicia, a pesar de que este articulo era un resumen del presentado en Trujillo.
En la ponencia  se hace un  breve análisis de los diferentes yacimientos del Cuaternario español en donde se han encontrado útiles de piedra o hueso y a partir de los restos de cocina o basureros, se busca cuales son las presas preferidas y como se utilizan (métodos de despiece y cocina) durante un periodo de tiempo cercano a los 400.000 años.
La presencia/ausencia de tal o cual presa en los yacimientos aporta también datos sobre el clima y el  medio ambiente.PDF







 

martes, 16 de octubre de 2012

EL DINOSAURIO GIGANTE DE FUENTES DE MAGAÑA

Después del paron estival comienzo de nuevo y dando caña con el blog.

Hace poco tiempo visitamos el pueblo de Fuentes de Magaña y conocimos a su alcalde, Dionisio Martinez, el cual nos relató la ardua tarea que fue conseguir construir una maqueta gigante de un sauropodo, que hace a su vez de maqueta explicativa del supuesto animal que dejo las icnitas en el muy cercano yacimiento de
Miraflores I.

 Vista de la maqueta desde el camino de acceso.

Lo más curioso es que este buen hombre se tiró gran parte de su tiempo buscando asesoramiento científico sobre el tipo de dinosaurio que dejó las huellas, para trasladarselo al artista, Ricardo Gonzalez, que elaboró la maqueta gigante. Increiblemente solo consiguió evasivas de todos los grupos de paleontologos y afines de las provincias limítrofes, (Burgos, Zaragoza, Teruel y La Rioja),  incluidos según nos dijo hasta los propios descubridores de tal yacimiento. Lo más alucinante del tema es que tampoco a ninguno de ellos se les ocurrió dar nuestros nombres, pero claro ya sabemos que somos muy heterodoxos y que no somos una universidad. Menos mal que al conocernos no dudará que en próximas adecuaciones del yacimiento y probablemente próximas maquetas contará con todo nuestro apoyo y equipo paleontológico.

 Vista frontal de la maqueta.


La maqueta en cuestión es de las mejores reproducciones que hemos visto (y ya son unas cuantas) que se han hecho en España y parte del extranjero, dada su enorme embergadura, pues mide cerca de los 35m de largo y 8 o 10m de alto y de su detallada textura, colorido y fisonomía.

Vease la fisionomia y además pesa un montón.

El yacimiento tras una pequeña actuación  y un par de paneles informativos y un vallado (menos mal), se encuentra en situación critica de deterioro por la erosión y necesita de una actuación rápida y precisa y un mantenimiento continuado, porque sería una lastima que se perdiese este conjunto de huellas de sauropodo,en el que se distinguen, rodeadas por las huellas de los adultos, las únicas huellas infantiles de este tipo de dinosaurio, que por ahora han aparecido en nuestro país.

 Vista parcial del yacimiento de Miraflores I y su incesante deterioro ambiental.

Conclusión:
Ojala hubiese personas tan interesadas por dar a conocer su pueblo de una manera tan llamativa, como se le ha ocurrido al alcalde de Fuentes de Magaña. Si así fuese la ruta de las icnitas de Soria no caería en el olvido y la desidia en que esta cayendo, debido a la nula gestión de la misma, por parte de las instituciones castellano leonesas y de las empresas que la ofertan. Da vergüenza ajena ver como la gran mayoría de los yacimientos sorianos que contienen las mejores y más variadas icnitas de España (dinosaurios, cocodrilos, aves, pterosaurios, tortugas, insectos, plantas....) están desapareciendo a pesar de ser referentes mundiales para la paleoicnologia.
Y a título personal, despues de los años de esfuerzo que este equipo ha realizado limpiando, catalogando, inventariando, fotografiando, estudiando, publicando y llevando sus resultados científicos por infinidad de congresos, revistas especializadas, conferencias y demás, sin haber recibido nunca una compensación de ningún tipo por parte de las instituciones, nos parece increible que esto no se solucione.